lunes, 28 de diciembre de 2009

La Negociación Estratégica: Como diseñar y desarrollar Negociaciones Ganadoras

El día de hoy, les quiero compartir este artículo sobre como obtener negociaciones ganadoras.

Ya sea que nos guste o no, que estemos conscientes de ello o que apenas nos demos cuenta, todos negociamos siempre algo. La negociación es un hecho presente en gran número de nuestras actividades. Gracias a la negociación, las personas obtienen lo que desean.

La negociación se realiza cuando dos o más personas se dan cuenta de ciertas diferencias entre ellos y pretenden ajustarlas; fundamentalmente en el momento en que una de ellas quiere lo que otra posee.

Históricamente, el hombre ha encontrado sólo dos maneras de ajustar tales diferencias: primero, por medio de la fuerza y la violencia, imponiéndose al otro para obtener lo que desea. Esto ha originado lo que se podría denominar como la “Ciencia de la Guerra.”

La otra manera ha sido discutiendo y tratando de hacer que la otra persona le ceda voluntariamente lo que pide. Esto ha dado lugar a la que podríamos llamar “Ciencia de la Negociación.”

Negociar es llevar a cabo una comunicación en dos sentidos diseñada para llegar a un acuerdo, cuando dos o más personas (parte y contraparte) poseen algunos intereses opuestos y otros en común.

A fin de cuentas, también podría decirse que la negociación intenta afectar conductas. No se trata de engañar ni de estafar y mucho menos de intimidar. Se trata de analizar la información, el poder y el tiempo relativos a la negociación con el fin de satisfacer necesidades propias y de los otros con objeto de lograr ciertas cosas.

El objetivo más amplio de una negociación es resolver un problema. En este sentido, Negociación Estratégica no se trata de una lista de “recetas” o “trucos” para sobreponerse al otro y derrotarlo. La esencia se encuentra en tratar de encontrar el punto medio en que todos los participantes de una negociación resulten favorecidos.

Negociación Estratégica sugiere un método que busca encontrar y lograr beneficios mutuos siempre que sea posible. Y esto es tanto en el objetivo de la negociación como en su proceso. Además, también intenta que ambas partes terminen y permanezcan con una sensación de bienestar y logro. Por otra parte, se trata de una estrategia y de técnicas de negociación que puedan usarse una y otra vez, incluso con las mismas contrapartes, y en cada ocasión serán igualmente o más efectivas.

Para saber si Negociación Estratégica está cumpliendo su función, se puede medir de acuerdo a los tres siguientes objetivos básicos:

  • Debe llegar a un acuerdo inteligente. O sea, considerar los intereses legítimos de ambas partes, resolver problemas en forma justa y duradera y tomar en cuenta los intereses del entorno.
  • Debe ser eficiente, no desperdiciando recursos.
  • Debe mejorar o por lo menos no dañar las relaciones entre las partes.

Lic. Jorge Pinkus





lunes, 21 de diciembre de 2009

La Estrategia de Venta

Anexo un artículo sobre la estrategia de la venta.

En la actualidad, toda organización competitiva, cualquiera que sea su naturaleza, basa su gestión y funcionamiento sobre un concepto que se considera fundamental: la estrategia.

La estrategia de la empresa, que hoy se conoce como un concepto habitual, tiene su origen en el ámbito militar. El término estrategia procede de la palabra griega stratos (ejército) y ag (dirigir).

Pero la primera vez que aparece el concepto de estrategia no es con los griegos, sino en el libro "El Arte de la Guerra" , que constituye el más antiguo de los tratados conocidos sobre esta materia.

Mientras que en el ámbito militar, el principal objetivo reside en la derrota del enemigo para ganar la guerra, desde la empresa se entiende la competencia más como la coexistencia con sus competidores que la definitiva eliminación de los mismos.

La estrategia es el arte de dirigir las operaciones para el logro de los objetivos de la organización , para que esta funcione de manera eficiente. Para esto, la organización debe definir claramente lo que quiere conseguir y la manera en como lograrlo y posteriormente un sistema de control que le ayude a seguir la directriz fijada.

Por esta razón es tan importante la estrategia en una organización, dentro de la cual se toman unas decisiones que tienen las siguientes características:
  • Son importantes
  • Comprometen recursos significativos
  • No son fácilmente reversibles

Dicho de otra manera los objetivos de la organización contestan la pregunta del ¿Qué vamos hacer? y la estrategia nos lleva al ¿Cómo lo vamos hacer?.

Referente al concepto de ventas, la American Marketing Asociation, define la venta como "el proceso personal o impersonal por el que el vendedor comprueba, activa y satisface las necesidades del comprador para el mutuo y continuo beneficio de ambos (del vendedor y el comprador)" .

Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", consideran que la venta es una función que forma parte del proceso sistemático de la mercadotecnia y la definen como "toda actividad que genera en los clientes el último impulso hacia el intercambio". Ambos autores señalan además, que es "en este punto (la venta), donde se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores (investigación de mercado, decisiones sobre el producto y decisiones de precio)" .

Una vez que se analizan y estudian estos conceptos llegamos a una definición de ventas con dos perspectivas diferentes:

  1. Una perspectiva general, en el que la "venta" es la transferencia de algo (un producto, servicio, idea, etc.) a un comprador mediante el pago de un precio convenido.
  2. Una perspectiva de mercadotecnia, en el que la "venta" es toda actividad que incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor:
  • Identifica las necesidades y/o deseos del comprador,
  • Genera el impulso hacia el intercambio y
  • Satisface las necesidades y/o deseos del comprador (con un producto, servicio, idea, etc.) para lograr el beneficio de ambas partes.

Por tanto una estrategia de ventas es la forma en cómo vamos a generar impulsos y satisfacer las necesidades mediante el pago de un precio por una transferencia de un producto, servicio, idea, etc. hacia nuestros clientes actuales y potenciales.

Artículo escrito por Carlos Augusto Rendón

Enviame tus comentarios a avila.iram@hotmail.com